domingo, 12 de octubre de 2014

Más allá del Servicio Social tradicional

En este espacio se presentan algunas ideas generales acerca de cómo se puede optimizar la masa crítica de los universitarios recién egresados de su carrera, o en los últimos periodos de formación, para apoyar a la comunidad que les circunda en la resolución de problemas reales. El pretexto para compartir esta idea es la participación en el Curso "Espacios virtuales de aprendizaje", y esta es la tarea 2 del Módulo 1. Queda a su disposición.



En definitiva, a los efectos de un desarrollo sostenible se requerirá una educación que no sólo persista toda la vida, sino que además sea tan amplia como la vida misma; una educación al servicio de toda la población, que aproveche todos los dominios del conocimiento y trate de insertar el saber en todas las principales actividades de la vida...(UNESCO). Para ello es necesario:

  • Concretar acciones de RESPONSABILIDAD SOCIAL con el ENTORNO para incidir de manera decidida en su TRANSFORMACIÓN
  • Comprender cómo los cambios sociales dan forma a una nueva sociedad
  • Proporcionar respuestas pertinentes

Para lograr lo anterior es necesario involucrarse en procesos de Investigación-Acción, siguiendo una metodología mixta, pues, de acuerdo con Jara (2010) Conocer la sociedad para transformarla requiere de saberes que no son ni puramente teóricos ni puramente prácticos, buscando enfatizar en la creatividad más que en la utilidad. Esto es, dejar lo blanco y lo negro para disfrutar vivir en los distintos grises.



La realidad social no puede ser reducida ni manipulada con los métodos utilizados por las ciencias naturales, la combinación de aspectos cuantitativos y cualitativos permite un acercamiento comprensivo a aquello que en este momento podemos llamar realidad.

“Más allá de lo que nos ha dado la ciencia está el conocimiento del hombre, del arte, de la filosofía, y habrá que buscarlos en otra parte, en otros caminos, y quizá desde allá, con una nueva visión y otra perspectiva, también se enriquezca el conocimiento que la ciencia nos ha proporcionado acerca de la naturaleza” (Jara, 2010)

En la película "El Extensionista" se puede observar claramente qué sucede cuando los procesos se desarrollan "de afuera hacia adentro" sin considerar características contextuales. Aquí la liga: http://www.fulltv.com.ar/ver/pelicula-el-extensionista-3012-23968.html


La UNESCO, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, celebrada en 2009, afirmó que la responsabilidad social radica en trabajar para que la sociedad pueda comprender los problemas que le afectan en los ámbitos económicos, científicos, culturales y sociales. Por ello, las universidades deben asumir un liderazgo social en la creación de conocimiento interdisciplinario, promoviendo la ciudadanía activa. Un ciudadano activo está informado y utiliza la información para servir a favor o en contra, comprometiéndose con la situación en lugar de tan solo observar y comentar. 

Por otro lado, los universitarios pueden apoyar a los profesores y a los estudiantes de Educación Básica para la comprensión de contenidos muy específicos que no son del dominio de todos.


REFERENCIAS


Darling-Hammond, L (2002) El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Biblioteca para la actualización del maestro. México

Gil-Jaurena, I (2011) Investigación sobre aprendizaje en la ciudadanía activa. UNED, España

Jara, S (2010) El ocaso de la certeza. Diálogo entre las ciencias y las humanidades. UMSNH, Morelia, México.

Jiménez, B. (2003). Proyecto Docente e Investigador. Diagnóstico en Educación.
Universidad Rovira

Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Quintero, A. (1972). Educación y cambio social en Puerto Rico: Una época crítica. Madrid: Universidad de Puerto Rico

No hay comentarios:

Publicar un comentario